viernes, 31 de julio de 2009

Amamantar salva vidas

Con motivo de la semana mundial de la lactancia materna, que comienza mañana 1 de agosto, UNICEF a la lanzado la campaña Amamantar Salva Vidas.
El fin de esta campaña es que las mamás que amamantamos nos comprometamos dar la teta a nuestros hijos en algún momento entre las 14 y las 21 hs. del día 9 de agosto (el día de la campaña Un Sol para los Chicos) en cualquier lugar que estemos, para promover la lactancia materna.
Andrés Franco, Representante de UNICEF en Argentina, expresó: "Nos es grato promover esta iniciativa ya que la lactancia materna es un derecho humano fundamental. Además la leche materna es el mejor alimento para los bebés; porque proporciona la nutrición equilibrada ideal y reduce la posibilidad que los bebés obtengan determinadas enfermedades como Gripe A, Diarrea, Neumonía u otras.”

Nosotros ya nos sumamos. Esperamos que muchas otras mamás lo hagan!!

Y ya que estamos, vuelvo a colgar este video (ya está en los archivos de mayo del año pasado), pero es que me parece simplemente hermoso!!

jueves, 30 de julio de 2009

Le premier cri

Cuenta el Talmud que, mientras permanece en la panza de su madre, un niño posee todo el saber acumulado en sus vidas anteriores. Por eso antes del nacimiento aparece un ángel que sella el labio del afortunado con un dedo, conminándolo así a mantener ese saber en secreto.
La intervención angelical deja una huella en el rostro del bebé: la pequeña hendidura entre el labio superior y la base de la nariz. En ese preciso instante, el niño ingresa a la vida olvidándolo todo… y grita por primera vez. La leyenda talmúdica cierra Le premier cri, documental francés que Gilles de Maistre estrenó hace dos años, y que cubre la crónica de diez partos registrados en Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Nigeria, Tanzania, Japón, Vietnam, India y Siberia el 29 de marzo de 2006, día de eclipse solar. Cinemax lo proyecta cada tanto en la televisión premium; cabe preguntar si algún videoclub también lo alquilará.
El largometraje vale por su calidad cinematográfica, por su interés antropológico, por su fuerza testimonial y por su capacidad para darle al nacimiento un significado poético pero no cursi, estético pero no publicitario, universal pero no unidimensional.
Un poco como la trilogía que Godfrey Reggio filmó hace años, El primer grito busca rescatarnos de la vorágine actual y concientizarnos sobre la necesidad de recuperar el contacto con la naturaleza, al menos con sus tiempos, sus pausas, sus espacios. En este sentido aparece un primer contraste entre, por un lado, los partos atendidos en la maternidad más grande del mundo (que queda allá lejos en Hanoi) y en una clínica parisina y, por el otro, ambientes no médicos ni institucionales (desde una cabaña en la campiña estadounidense hasta el desierto africano de Kogo).
Que conste: en ningún momento de Maistre pretende retomar el ideal de “buen salvaje” que imaginó Jean-Jacques Rousseau. Pero sí se permite cuestionar los fundamentos de un sistema que “confunde a las madres con máquinas y a los bebés con productos”, según señala un viejo neonatólogo japonés.
Un segundo contraste se establece entre las condiciones de parto en el Primer Mundo (o para una pareja con poder adquisitivo, como sucede en el caso mexicano) y en el Tercer Mundo (o para una pareja perteneciente al estrato social más bajo, como sucede en el caso indio). Por supuesto, las conclusiones que podamos sacar de esas imágenes exceden la cuestión cinematográfica e incluso el homenaje al primer llanto del recién nacido.
Le premier cri es un film conmovedor, por momentos duro, pero siempre bello. La excelente fotografía, una banda sonora deliciosa donde se destaca la canción “A new born child” interpretada por Sinéad O’Connor y un guión que logra amalgamar diez historias diferentes son los tres ejes de esta crónica sobre una primera vez que todos protagonizamos e -¿intervención angelical mediante?- nunca podremos recordar.


miércoles, 29 de julio de 2009

El sur también existe

Comparto con ustedes un excelente video sobre la desigualdad educativa en Argentina. Dura 48 minutos, pero los vale.
Gracias, Lili, por habermelo hecho llegar.


El sur también existe from ACIJ on Vimeo.

lunes, 27 de julio de 2009

Amamantar es ofensivo

Me siento agradecida de no tener pechos lanzados frente a mi cara todo el tiempo por ofensivas e indecentes madres que amamantan como las de abajo:



















Esperen... Bueno, ese es un mal ejemplo. Probemos otra vez.















Mmmmm... Esperen un minuto. Estoy segura de que puedo encontrar mejores ejemplos que esos...





















Eh, todavía no son lo suficientemente ofensivos. Intentaré una vez más.
















Eso está mejor. MIREN ESO! Puedo ver aproximadamente media pulgada de seno. ASQUEROSO.




















PUAJ! Vean esa indecencia! Debe ser de algún país del tercer mundo para exponerse así!











Justamente esto es... No hay palabras para describir cuán inapropiado es esto! Hay que hacer algo!

Pero porqué detenerse en las mujeres que amamantan? Hay senos en todas partes! Cuidado! Si creían que las fotos de arriba eran ofensivas, DEFINITIVAMENTE se sentirán ofendidos con las fotos de abajo.


























No ésta, sin embargo. Esta estuvo a plena vista en las noticias y está en la casilla de correos en 19 países en todo el mundo!


























Esta tampoco. En realidad, ésta hasta ganó un premio.


























Ah, y creo que ésta también está bien. Todo el mundo sabe que no puedes vender jeans sin alguien haciendo topless.


























O cerveza, para el caso.





















O lentes de sol.


















O entradas de cine.

























O CDs...


Saben qué? Tal ves esté loca, pero creo que alguien mezcló algunas fotos aquí. La del primer lote son ofensivas, pero las del segundo lote están bien y son dandy?

La gente que vive en corpiños de vidrio:

























No debería arrojar piedras:
















Si usted piensa que las mujeres tienen derecho a amamantar a sus hijos sin importar dónde se encuentren, por favor publique este comentario, votelo o lo que sea. Apoyemos a los niños amamantados y su derecho a comer en público!






















Autora: LilGirlLost
Texto original
aquí.
Traducido por Josefina Schatz con expresa autorización de la autora.




jueves, 23 de julio de 2009

Lactancia "prolongada", por Mónica Tesone

SIGNIFICADO DEL PECHO

En el transcurso de la lactancia el significado del seno para el bebé experimenta cambios.
Será un sitio donde prenderse satisfaciendo el reflejo de succión; algo que hace que la boca se mueva. Luego, le permite saciar el hambre. Y pasa a tener una importancia significativa como un objeto que sosiega y calma.
Mas adelante es la mamá detrás del pecho, su rostro, su sonrisa, su voz, su olor y la interacción recíproca con su bebé.
El vínculo madre - hijo, luego de pasar por una etapa normal de la dependencia simbiótica, alcanzará gradualmente una etapa de independencia en el vínculo.
Pero existe una tendencia en nuestra sociedad a intentar hacer independientes a los bebés antes que estén maduros para ello.
Una de sus formas es provocar un destete precoz.


DEFINICIÓN DE LACTANCIA PROLONGADA

La valoración de la duración de la lactancia materna es un fenómeno marcado por parámetros culturales e histórico personales.
Muchos consideran erróneamente que seis meses constituyen una lactancia “prolongada” cuestionando los motivos de las mujeres que amamantan a sus hijos más de un año.

A qué se hace referencia cuando se habla de lactancia prolongada?
Nosotros podríamos definirla como “El amamantamiento fuera de las normas culturales, o más allá del tiempo donde la mayoría de las madres dentro de la sociedad a la que pertenecen ya han destetado”.

Razones más comunes que inducen a aconsejar erróneamente el destete

• La aparición de los dientes
• El nacimiento de un hermano
• La adquisición del lenguaje
• El comienzo de la motilidad independiente del niño.
• El comienzo de la escolaridad
• La reincorporación de la madre a la actividad laboral

La duración del amamantamiento puede ser afectada por factores como:
(Cabrer,C; Piovanetti,Y; Pagán,D. Protocolos de Lactancia Materna. Segunda Edición. 2003. San Juan, Puerto Rico.)

• Admisión del infante al área de intensivo (NICU) aún cuando la razón sea menor y temporaria.
• Introducción temprana de suplementos.
• Percepción de la madre de que no produce suficiente leche.
• Si los patrones del infante difieren a las expectativas de la madre (sueño, llanto, alimentaciones, frecuencia, duración, etc.).
• Madre adolescente.
• Baja escolaridad de la madre.
• Actitud negativa de la madre hacia el amamantamiento.
• Actitud positiva de la madre hacia la botella.
• Bajo conocimiento sobre el amamantamiento.
• La madre estudia o trabaja.
• La madre fuma.
• Restricciones hospitalarias.
• No asiste a grupos de apoyo.
• Bajo conocimiento sobre el amamantamiento, tanto de la madre como del padre.
• Pobre calidad de la información de lactancia que reciben.
• Falta de apoyo de la familia, amistades, profesionales de la salud, etc.
• Depresión en la madre.


DATOS ANTROPOLÓGICOS

Katherine Dettwyler en su libro, Amamantamiento, Perspectivas Bioculturales, relata que la práctica de amamantar hasta los seis años para los humanos comenzó a ser modificada, primero por el uso de fuego para cocinar (hace medio a un millón de años) y luego y más significativamente por el procesamiento de granos, moliendo o machacando, ambos proveyendo alternativas a vegetales no cocinados y carne animal cruda.

En Babilonia (3000 A.C.) se amamantaba durante 2 a 3 años.

Los Hebreos (Torah) mencionan un destete a los 3 años.

En Egipto el destete se recomendaba a los 3 años.

Los romanos creían que el destete completo no debía darse antes de los tres años de vida (Galen) o cuando tuvieran completa la dentición (Soranus).

En la Europa Medieval, el destete completo ocurría usualmente entre el año y los tres años de vida. En su libro, Mothering your Nursing Toddler, Norma Jane Bumgarner nos comenta:
“En India, influenciados por la creencia que cuánto más amamante un niño más años de vida tendrá, las madres amamantaban a sus niños lo más que pudiesen, a veces 7 o 9 años.” Los textos médicos en el período de Ayurvedic (1500 a 800 A.C.) recomiendan sólo leche del pecho para primer año, leches del pecho y sólidos durante segundo año, y el destete gradual después de eso.

Estudios etnográficos de sociedades pre-industriales muestran que el promedio de duración de la lactancia varía entre los tres y cinco años de edad de una cultura a otra y entre cada niño dentro de una misma cultura.

En el mundo musulmán, especialmente en África y el Sudán, el destete se rige por las enseñanzas del Corán, que recomienda hacerlo hasta los 2 años.

En 1951, en Mongolia, los niños eran amamantados durante 2 o 3 años, y tampoco era raro que un niño de seis o siete años quisiera ser amamantado para sentirse más seguro.

En Tsinghai, China, en 1956 las madres aún amamantaban durante varios años, 5 años no era inusual, o hasta que naciese otro niño.

En su libro, The Politics of Breastfeeding, Gabrielle Palmer menciona que “en el Este de Lincolnshire las mujeres amamantaban a sus hijos hasta los siete u ocho años de edad en 1820”.

Actualmente, en culturas no occidentales las madres amamantan a sus niños hasta los 3 o 4 años.

Las últimas pocas décadas de este siglo veinte son probablemente el único momento en la historia de la humanidad que los niños han sido completamente destetados en los primeros tres a seis meses de vida.
Según la antropóloga Katherine Dettwyler los seres humanos alcanzan autonomía inmunológica a los 6 años lo que sugiere que a través de nuestro más reciente pasado evolutivo los agentes inmunes contenidos en la leche materna estaban normalmente disponibles para el niño hasta aproximadamente esta edad.

ASPECTOS QUE CONTRIBUYERON A LA CREENCIA DEL EFECTO PERJUDICIAL DE LA LACTANCIA PROLONGADA Y MOTIVARON UN DESTETE PRECOZ

• Desconocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna y los riesgos de la lactancia artificial.
• Mensajes erróneos de que los sustitutos de la leche materna son tan buenos o mejores que ella.
• Rutinas hospitalarias que dificultan la práctica de la lactancia.
• Falta de apoyo social y de asesoramiento adecuado.
• Necesidad cada vez mayor de la incorporación de la mujer al mercado laboral.
• Una imagen idealizada de la figura de la mujer.
• Los senos que son vistos como un objeto de estímulo sexual.

Estos fueron algunos de los motivos que contribuyeron a que cada vez fuera más extraña la imagen de una madre amamantando a su hijo durante largo tiempo, lo que nos permite interpretar la desvalorización y la norma cultural negativa hacia la lactancia en un niño mayor.
Ruth Lawrence nos dice: “Si uno fuera a determinar el momento apropiado para destetar estaría basándose en las necesidades nutricionales y los objetivos del desarrollo. Las observaciones acerca de otros mamíferos sugieren que al alcanzar un grado de madurez que permita al pequeño animal buscarse su propio alimento es el detonante para que la madre inicie el destete.
Mientras que en muchas culturas las madres que aún están amamantando a sus hijos de dos, tres, cuatro años o más son consideradas una excepción, posiblemente ellas sean más numerosas lo que la mayoría de la gente cree porque gran parte de ellas permanecen invisibles a propósito
En la actualidad el destete precoz y las fallas a la hora de amamantar son consecuencia de la presión social y la falta de conocimiento y apoyo.

RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

La Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan amamantar al menos dos años.
A pesar de ello solemos escuchar comentarios que reflejan el desconocimiento de las recomendaciones arriba mencionadas así como también una actitud generalizada por parte de la sociedad de no aceptación de la lactancia materna como la forma natural de alimentación de los niños por lo menos hasta el segundo año de vida.
Muchas mujeres ocultan que amamantan a niños mayores justamente para evitar la desaprobación de los profesionales de la salud y de los miembros de su familia.


DESMITIFICANDO PREJUICIOS

Existen prejuicios populares e incluso dentro de los profesionales de la salud sobre falsas consecuencias psicopatológicas que afectarían a los niños amamantados después del año.

• Alcoholismo
• Enfermedades psiquiátricas.
• Dependencia excesiva.
• Homosexualidad
• Adicción a las drogas

ALCOHOLISMO

A comienzos de 1800 (en la época de la guerra de independencia americana) el Dr. Thomas Trotter, médico de la marina inglesa, presentó su tesis de grado en la que postulaba que destetar tempranamente al bebé lo predisponía a ser alcohólico en la edad adulta. En aquel entonces la propuesta tuvo buena acogida por parte de los médicos, sin embargo la tesis quedó en el olvido hasta que a fines de la década de 1950 un grupo de psiquiatras en Dinamarca que investigaba las causas de las deformaciones congénitas obtuvieron suficientes datos sobre la salud de los padres de 9182 niños nacidos en ésa época. Estos datos sirvieron en 1978 para realizar un estudio sobre el alcoholismo en aquellos niños (ahora adultos).

Encontraron que hacia los 30 años de edad, los hijos de padres alcohólicos tenían más probabilidades de ser alcohólicos que los hijos de padres no alcohólicos; y un dato que confirmaba la hipótesis del Dr. Trotter: al 48% de los sujetos alcohólicos su madre los había destetado tempranamente.

Existían 5 variables que influían estadísticamente para tener un hijo alcohólico.
Aunque el tener padres alcohólicos, bajo peso al nacer y un bajo nivel socioeconómico de la madre contribuían por separado a predecir el alcoholismo, el momento del destete era la variable que aportaba mas fuerza predictiva sobre el futuro alcoholismo del hijo a los 30 años de edad.

1) Destete temprano
2) Tener una madre alcohólica
3) Tener un padre alcohólico
4) Bajo peso al nacer
5) El nivel socioeconómico de la madre

DROGADICCIÓN

No se han encontrado trabajos científicos que encuentren relación causal entre la adicción a las drogas y la duración de la lactancia, por el contrario lo que demuestran los estudios como veremos más adelante es que a lactancias más prolongadas mayor nivel de adaptación social tiene el individuo.

ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS

En estudios de tipo empírico realizado en Nueva Zelandia por Fergusson se observó que si se controlan una serie de variables de confusión, no existe evidencia para sostener que la lactancia materna “prolongada” se asocie con problemas de desajuste social.
Un estudio que trató específicamente de bebés con lactancias “prolongadas” demostró un mayor ajuste social, y tendencias estadísticamente significativas de menores desórdenes de conducta con la duración creciente del amamantamiento. (Ferguson1987).

DEPENDENCIA EXCESIVA

Existen documentos que demuestran que la lactancia prolongada no es perjudicial para el desarrollo emocional de los niños.
En un trabajo de Stayton se encontró que los niños con mayor apego en la infancia no exhibieron conductas asociadas con temores a ser abandonados cuando sus madres dejaban el cuarto. El niño puede aceptar la cesación de contacto tranquilamente porque sabe que su madre será accesible a él si la necesita.
Las madres que amamantaban menos tiempo tenían niños que lloraban más cuando se separaban de ellas. (Stayton, 1973).

HOMOSEXUALIDAD

No existen trabajos científicos que relacionen la lactancia materna con la homosexualidad.
De todos modos es importante aclarar que la Asociación Americana de Psiquiatría hace 27 años despatologizó la homosexualidad.
Es ampliamente conocido el hecho de que ha sido retirada como diagnóstico del Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (DSM). En 1952 figuraba como conducta patológica (DSM-I), en el DSM II (1968) como sexualidad desviada.
Hoy no es considerada por el DSM-IV como un trastorno.
De todos modos las evidencias de algunos trabajos sugieren que la población homosexual no tiene índices más altos de trastornos mentales que la población general. (Isay; 1991, Hanley-Hackenbruck; 1992, Hoocker, Evelyn; 1957).
A pesar de ello la homofobia entre los profesionales de la Salud Mental sigue siendo un tema ríspido especialmente ante los errores conceptuales de las investigaciones sobre la etiología, o causa, de la homosexualidad (Duranti R., 1999; Schüklenk et al, 1996; DeCecco J., 1995; Parr McWhiter, 1993).
Incluso la OMS sostiene que "la orientación sexual per se, no puede ser considerada un trastorno mental".

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

Como bien dice Priscilla Young Colletto la palabra “beneficio” quizás no sea la precisa, ya que estos “beneficios” en realidad son los que la naturaleza se proponía que sea lo normal para las personas. Amamantar es lo normal. Los sustitutos artificiales y el destete prematuro son, de hecho, lo anormal desde un punto de vista biológico. Son estas prácticas anormales las que colocan al niño en un lugar de enfermarse con facilidad y comprometen su inteligencia.
Existe abundante evidencia científica que documenta que sumado a las cuestiones de salud, cuánto más tiempo un niño sea amamantado, su Coeficiente Intelectual (IQ) será más elevado y sus notas serán mejores en el colegio en los años posteriores.
El desarrollo tanto físico como psíquico y social del niño desde su nacimiento, se sustenta en la maduración de las estructuras cerebrales durante los primeros años de vida.
El sistema nervioso central del niño es por tanto un órgano, cuyo desarrollo está condicionado por un programa genético y también por influencias externas, interacciones con los padres, estímulos sensoriales, ambientales, alimentación, enfermedades, etcétera.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Fergusson y colaboradores demostraron que los niños amamantados en forma prolongada, cuando llegan a la edad de 15 a 18 años presentan mejores niveles de apego a sus padres y consideran a sus madres menos sobreprotectoras pero que se ocupan más de su cuidado, si se los compara con otros jóvenes destetados precozmente.

El incremento en la duración de la lactancia materna se asoció a un incremento consistente y estadísticamente significativo en:
1) Cociente intelectual calculado a las edades de 8 y 9 años;
2) Comprensión de lectura, habilidad matemática, y escolares calculados durante el período de 10 a 13 años;
3) Evaluaciones docentes de lectura y matemáticas calculadas de 8 a 12 años;
4) Mayores niveles de logros en exámenes finales.

ANSIEDAD

La lactancia prolongada ayuda a los niños pequeños a tener una transición gradual a la niñez, les permite aliviar frustraciones, choques, golpes, y tensiones diarias. (Baumgartner, C.1984,)
En un estudio hecho por Bushnell (ya en el año 1977) se halló que las lactancias prolongadas están relacionadas con escalas menores de ansiedad en el adulto.
Hughes y Hawkins realizaron estudios hechos en mujeres jóvenes relacionados con el amamantamiento durante la infancia. Y concluyeron que cuanto más tiempo fueron amamantadas se encontraron menores niveles de ansiedad en estas mujeres.
El mismo Hughes junto con Bushnell determino que los estudiantes de primer año de psicología que fueron amamantados menos tiempo, tuvieron escalas de ansiedad más altas.

Relación entre la duración del amamantamiento y el desempeño cognitivo del niño.

Existen diferencias significativas entre el índice del desarrollo mental y la duración del amamantamiento (Morrow)
La lactancia prolongada está positivamente relacionada con pruebas en el vocabulario, el desarrollo temprano del lenguaje, coordinación visomotora y comportamiento y las medidas de la cabeza. (Taylor B, Wadsworth J). (Vestergaard M, Obel C).
Los chicos que habían sido amamantados más tiempo tenían en promedio un coeficiente intelectual 8 puntos más alto a los cinco años que los niños que habían sido amamantados por menos tiempo. (Torstein )
Los niños amamantados más tiempo tuvieron resultados más altos en el desarrollo cognitivo; inteligencia y desarrollo del lenguaje.
(Fergusson DM, Beautrais AL) (Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

De acuerdo a mi experiencia profesional como psicóloga, en comparaciones hechas entre hermanos con distintos tiempos de amamantamiento, he podido observar que aquellos que han tenido lactancias más prolongadas presentaron:


• Poder de observación muy acentuado
• Acceso precoz a la lectura y la escritura.
• Actitud de permanente curiosidad intelectual
• Tendencia fuerte a la originalidad de conceptos, juicios, preguntas y soluciones de problema.
• Facilidad para el pensamiento, la reflexión abstracta, y para la crítica
• Tonos y reflexiones adultas para su edad
• Confianza en sí mismos y en el mundo externo
• Independencia madura
• Fuerte sentido de la ética y los valores morales

Es nuestra responsabilidad como madres con experiencia en lactancia y lideres de LLLI transmitir estos conceptos a la sociedad, concientizándola respecto a los impedimentos culturales que empujan a las madres a realizar un destete precoz.
Informar a los profesionales de la salud, y a la sociedad de los beneficios de la lactancia materna más allá de lo que está reglado por las creencias populares. Y los riesgos de introducir tempranamente lactancia artificial, desculpabilizando a las madres que sufren el estigma de la sociedad por amamantar a sus hijos de acuerdo a sus mutuas necesidades biológicas.

BIBLIOGRAFIA

* Agostoni C, Marangoni F, Lammardo AM, Giovannini M, Riva E, Galli C.
Brylin Highton Dunedin, Nueva Zelanda LEAVEN, Vol. 36 No. 6, Diciembre 2000- Enero 2001, Breastfeeding duration, milk fat composition and developmental indices at 1 year of life among breastfed infants. Department of Pediatrics, San Paolo Hospital, Milan, 20142, Italy. agostoc@tin.it
* Baumgartner, C., “Psychomotor and Social Development of Breast Fed and Bottle Fed babies During their First year of Life” Acta Paediatrica Hungarica, 1984
Barsani, C: La Homosexualidad a la luz de los mitos sociales y la homofobia, 1993. www.isisweb.com.ar
* Cabrer,C ;Piovanetti,Y; Pagán,D. Protocolos de Lactancia Materna. Segunda Edición. 2003. San Juan, Puerto Rico.
* Call, JP MD Tabúes y Temores Acerca del Destete Tardío: Fears and Taboos about Extended Nursing "New Beginnings" Enero - Febrero 1988 La Leche League International
Corbett, S. The Breast Offense.
* Debbi Donovan, Director of ParentsPlace.com. Board Certified Lactation Consultant. Extended breastfeeding: Is it of any value?
* Dettwyler, K. A time to wean. BREASTFEEDING ABSTRACTS August 1994; 3-4.
* Dettwyler, Katherine PhD. La hora del destete. A Natural Age of Weaning Departamento de Antropología Texas A & M University College Station Texas
Fergusson DM, Beautrais AL, Silva PASoc Sci Med 1982;16(19):1705-8 Related Articles, Books, LinkOut Breast-feeding and cognitive development in the first seven years of life.
* Fergusson, D.; Horwood, L.; Shannon, F. (1987): “Breastfeeding and subsequent social adjustment in six- to eight-year-old children”. Journal of Child Psychology and Psychiatry 28: 379-386
* Fergusson, D.; Woodward, L. (1999): Breast feeding and later psychosocial adjustment”. Pediatr and Perinat Epidemiol 13: 144-157.
* Gagliesi P.: Políticas Sexuales e Identidad en Psicoterapia, Actualidad Psicológica, Nov. 2000.
* Hughes RN, Hawkins AB. J Clin Psychol 1975 Oct;31(4):663-5 Related Articles, Books, LinkOut EPI and IPAT anxiety scale performance in young women as related to breast feeding during infancy.
* Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge N. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001 Jan;84(1):F23-7 Breast milk feeding and cognitive ability at 7-8 years.Christchurch Health and Development Study and Department of Paediatrics, Christchurch School of Medicine, Christchurch, New Zealand. john.horwood@chmeds.ac.nz
* Horwood LJ, Fergusson DM.Pediatrics 1998 Jan;101(1):E9 Related Articles, Books, LinkOut Breastfeeding and later cognitive and academic outcomes.Christchurch Health and Development Study, Christchurch School of Medicine, Christchurch, New Zealand.
Hughes RN, Bushnell JA.J Clin Psychol 1977 Jul;33(3):698-700 Related Articles, Books, LinkOut Further relationships between IPAT anxiety scale performance and infantile feeding experiences.
* Kendall-Tackett KA & Sugarman M "The Social Consequences of long-term breastfeeding" J Human Lact 95-9;11(3):179-83
* Kneidel Sally (Nursing Beyond One Year) New Beginnings, Vol. 6, No. 4, julio-agosto 1990, Leach, P. In Defense of Long-Term Breastfeeding
* La Leche League International The Womanly Art of Breastfeeding. (1997).Edición del 35º Aniversario (WAB) pag. 249-57
* LLLI The Womanly art of Breastfeeding, 6a edición,revisada en 1997 (RWAB) pag.241-48
* La Liga Internacional de la Leche The Leader's Handbook, Edición revisada en 1998 (RLH)
* LLLI Breastfeeding Answer Book :1° edición, 1991. pág.23,24, 106,14
* La Leche League International. Breastfeeding Answer Book Edición Revisada: Enero 1997 (impreso en papel reciclado).
* LLLI. Hojas de Información (IS) Nº 105
* Mortensen E.L. et al. "The association between duration of breastfeeding and adult intelligence." Journal of the American Medical Association 2002-5-8;287(18):2365-71
* Morrow-Tlucak, M. et al. Breastfeeding and cognitive development in the first 2 years of life. Soc Sci Med 1988
* Niemela A, Jarvenpaa AL. Amamantamiento prolongado y desarrollo cognitivo
* Novello A, MD, UD Surgeon General, "You Can Eat Healthy", Parade Magazine (11 Nov 1990).5
* Priscilla Young Colletto Después de los 3 años: La relación de amamantamiento continúa LEAVEN, Vol. 34 No. 1, Febrero-Marzo 1998, pp. 3-5
* Rogan WJ, Gladen BC.Early Hum Dev 1993 Jan;31(3):181-93 Related Articles, Books, LinkOut
* Breast-feeding and cognitive development.Division of Biometry and Risk Assessment, National Institute of Environmental Health Sciences, Research Triangle Park, North Carolina 27709.
* Taylor B, Wadsworth J. Dev Med Child Neurol 1984 Feb;26(1):73-80 Related Articles, Books, LinkOut Breast feeding and child development at five years.
* Trautmann-Villalba, P. Aportes desde el ámbito de la Psicología a la discusión sobre la lactancia prolongada Fundación CLACYD. Córdoba. Argentina
* Tomblin, J.B. et al. Epidemiology of specific language impairment: prenatal and perinatal risk factors. J Commun Disord 1997;30(4):325-44
* Tesone Mónica. Destete más allá del primer año. Iº Congreso Español de Lactancia Materna. Valencia. España
* Tesone M. Ageitos ML Grupos de apoyo. UNICEF
* Vestergaard M, Obel C, Henriksen TB, Sorensen HT, Skajaa E, Ostergaard J.Acta Paediatr 1999 Dec;88(12):1327-32 Related Articles, Books, LinkOut
Duration of breastfeeding and developmental milestones during the latter half of infancy.
* Department of Obstetrics and Gynaecology, Aarhus University Hospital, Denmark
Waletzky LR. Breastfeeding and Weaning. Some psychological considerations. Prim Care. 1979 Jun;6(“): 341-55

viernes, 17 de julio de 2009

No me olvido!!

Aquí estoy, solo para decirles que no me olvido de ustedes, ni del blog.
Despues de soñar muchos años con el techo propio, finalmente vemos la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario y hacer realidad ese sueño, así que en este momento estamos abocados a la busqueda de nuestro propio nido.
Por lo tanto, no queda mucho tiempo para inspirarme y escribir, ni buscar info para compartir, ya que todo lo que busco son casas, casas y más casas, que no creo que les resulte muy interesante ;-)
Me reporto, solo para avisar que no me he ido!! Y que ojalá el próximo post lo pueda escribir diciendo que ya encontramos nuestro lugar en el mundo.
Saludos!!

lunes, 6 de julio de 2009

Newsletter de Laura Gutman del mes de Julio

Como todos los meses, les acerco el Newsletter mensual de Laura Gutman.
Tengo que confesar que en esta oportunidad no me ha gustado mucho, pero igual lo pongo para que cada uno saque sus propias concluciones.
Y es que, si bien la leche de vaca no es santo de mi devoción, y soy una ferviente defensora de la lactancia materna, tampoco creo que se pueda achacar todos los males y enfermedades que sufrimos a la ingesta de lacteos.
Yo soy una gran consumidora de lacteos (leche, quesos, cremas, postres, manteca... creo que no pasa un día sin que ingiera algún lacteo), y practicamente no sufro de enfermedades respiratorias, salvo algún resfrío ocasional.
Mi hijo Joaquín no ha probado leche desde su destete. Tomo leche materna en forma exclusiva hasta los 8 meses, luego tomaba alguna que otra mamadera de leche maternizada mientras yo estaba en el trabajo, y cuando dejé de trabajar, volvió a tomar solo teta (además de la alimentación complementaria). Se destetó a los 3 años y medio, y no le gustan los lacteos. Apenas come algún queso y algún chocolate, pero nada más. Sin embargo, cuanta afección respiratoria anda dando vueltas, el se la agarra.
Entonces no me cuadra esto de "leche = mocos". Puede ser cierto en algún caso, pero no me cuadra esto de que ultimamente lo tome como verdad absoluta, y que toda enfermedad sea responsabilidad de la leche de vaca.
Sí coincido plenamente en que la enfermedad tiene estrecha relación con lo que nos está pasando en nuestro mundo emocional.
En fin, aquí va el newsletter. Luego me cuentan.

La salud en nuestras manos
En épocas de gripes y anunciadas pandemias, fomentamos el miedo en vez de la salud. Información parcial, noticias catastróficas y fuera de contexto promueven el temor, mientras se pide a la población que no entre en pánico, en una contradicción insostenible. Es verdad que cualquiera de nosotros puede “contagiarse” y enfermar. Es más: tenemos derecho a enfermar, a tomarnos un respiro y apartarnos de nuestras rutinas cotidianas. Para lograrlo, necesitaremos utilizar los virus para realizar la enfermedad. Incluso podemos afirmar que no hay nada más saludable que enfermar, entendiendo que es la manera de recuperar el equilibrio perdido. Sin embargo, para enfermar, tendremos que recurrir a instancias mucho más potentes que los virus: necesitaremos sentimientos o dolores no reconocidos, hartazgos o conflictos internos sin solución aparente y el deseo de apartarnos y distanciarnos, erigiendo enemigos por doquier. También precisaremos comida de mala calidad o alejada de nuestra naturaleza personal. Quiero decir, comemos lo que luego nos enferma y pensamos lo que luego nos enferma. Esto significa que el equilibrio físico y psíquico está en nuestras manos y depende de nosotros mucho más que de los temibles virus externos. Aunque no lo parezca, ésta es una excelente noticia. Porque podemos hacer algo muy concreto. ¿No queremos enfermar? Pues bien, abandonemos completamente la leche y sus derivados. Completamente significa completamente: yogures, postres, flanes, cremas, helados, manteca, chocolate. En los niños pequeños, esta debería ser la regla. ¿Es muy difícil? ¿Acaso es más fácil tolerar las virulentas gripes que nos tienen aterrados que sostener una dieta momentáneamente rigurosa? Ahora bien, supongamos que prestamos una estricta atención al alimento, aún tendremos que abordar el territorio de los dolores afectivos. Eso es más complejo, pero no imposible. Como mínimo, preguntémonos qué nos aportaría una enfermedad respiratoria en este momento de nuestras vidas. ¿No tenemos ninguna pista? Pidamos ayuda, para ver aquello que enceguecidos por nuestras propias opiniones, no alcanzamos a vislumbrar. En lugar de alimentar el miedo o de aislarnos, sepamos que sólo podemos enfermar de aquello que nos completa. Y que todo síntoma nos aporta información sobre el estado de nuestra conciencia. No hay verdadero peligro si miramos hacia adentro.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails